viernes, 19 de septiembre de 2008

No al miedo

Estas cosas duelen pero solo serán terrorismo si dejamos que hagan eso: infundir terror.

Sé que no hay punto de comparación entre soltar granadas en medio de una multitud y que solo escuches que hubo balaceras entre polis y narcos. Pero después de meses de recibir mail, mensajes en Facebook, en celular; aprendí justo lo que es el miedo colectivo.

Desde enero de 2007 en La Laguna empezaron los levantotes y asesinato un ex candidato al senado y un jefe de la policía inauguraron la lista. Luego vinieron los videos en YouTube, con revelaciones de colusión entre autoridades y bandas del narco. Después aparecían cuerpos despedazados en bolsas de plástico con mensajes, se registraron balaceras, cabezas en los parques y plazuelas (en las que en mi adolescencia echaba novio), hubo granadas en las cedes de la policía, atentado contra el cacique local… Y los medios dejaron de pasar las noticias.

Entonces empezaron los rumores: que catearon tal lugar, que no vayas a tal bar porque los Zetas va a atacar, que desapareció tal personaje conocido, que fulanos están amenazados. Y sin más un día llego el ejercito, bloquearon por horas los puentes de Torreón a Gómez Palacio, hubo retenes, detuvieron a policías.

Sí se organizo una marcha por la paz, pero los rumores, los mensajes y el Internet no pararon. En las conversaciones con amigos y familiares se notaba: que ya no salimos después de tales horas, que ir a Gómez Palacio es muy peligroso, que Lerdo ya no es lo que era, que dicen que anoche hubo balazos,… El miedo!!!.

Y eso que se percibe, se huele, se siente es peor…

viernes, 12 de septiembre de 2008

QUIUBOLE, QUIUBOLE CON EL AGUA!!!

Para muchos ver un río no tiene mayor chiste; pero para nosotros los laguneros es un verdadero acontecimiento, dicen que histórico yo digo que de esperanza.

Después de meses en que las únicas noticias importantes tenían que ver con ejecutados, narcotraficantes, policías municipales coludidos con cárteles de drogas, toques de queda y miedo; esta semana después de 17 años el agua del río Nazas regreso.

Abrieron las puertas de la presa y se tardo en llegar un día por que a su paso la tierra sedienta de nuestro hermoso desierto se la chupaba a tal velocidad que no avanzaba el cause, la gente espero paciente: acamparon, faltaron a la escuela incluso al trabajo.

La noche que se suponía abrirían la presa uno de mis hermanos me llamo: estaba sentado en medio del lecho seco ese que divide a Durango de Coahuila; Torreón de Gómez Palacio. Estaba allí emocionado, esperando a sus amigos para atestiguar la llegada del agua.

Esa noche no hubo agua en el Nazas, pero en mis sueños sí.

Nunca he visto en persona ese río lleno. Hace 17 años vivíamos en Mazatlán y cuando abrieron las compuertas yo estaba en un curso de preparación para el examen de admisión de la prepa; mis hermanos que salían de la primaria si estuvieron y me tuve que conformar con ver las fotos.

Tiene razón Vero “quien no es de allá no entiende”.

La Laguna, paradójicamente es una región semi- desértica; donde 42 grados centígrados queman en agosto y la lluvia es de tierra, “los terregales” en abril, los cerros son cafés. El agua en las casas llega por la noche, los pozos de extracción están acaparados por Lala. Para sacar el agua hay que perforar a 500 o más metros, por eso el agua esta llena de minerales entre ellos el arsénico, que es causante de cáncer.

Al menos mi generación se acostumbro a que el agua pasa por canales de concreto, que en el lecho del río se puede ir a jugar a las canchas, aprender a manejar o hasta asistir a algún concierto.

El agua, el río Nazas lleno es volver al pasado, a lo que fue La Laguna y que nunca va a volver a ser. Es nuestra razón de haber llegado allí; y ahora que vuelve y leo las crónicas y veo los videos me pregunto: ¿vencimos al desierto?....

VEAN ESTE LINK

martes, 9 de septiembre de 2008

Del Eguillo Reporteril

Entre los reporteros hay una infinidad de especialidades; tenemos por ejemplo a los reporteros “perredologos” que saben todo sobre ese partido: pasado, presente y futuro. Hablan con suficiencia sobre cualquier cosa que pase o pueda pasar y hasta adivinan resultados electorales, por eso les da fiaca escribir lo que consideran notas “obvias” debido a su gran conocimiento.

Incluso hay extremos en especialidades, pues no se limitan a las instituciones o procesos legales como serían los que se sienten ministros de la corte o cuasi legisladores pues se las saben de todas, todas, si no que los hay en un personaje: los pejelologos; o en un movimiento social: los atencologos o APPOlogos. Estos últimos solo pueden lucir sus conocimientos cuando el personaje o revuelta social resurge.

Es más tenemos a los bachelologos del Reforma y El Universal !!!Menos mal ¿qué haría el mundo sin ellos?¡¡¡ Entre muchos otros.

Eso sí, no importa la rama de especialidad: todo reportero ha hecho sudar a más de una fuente: “le pregunte y no pudo contestar”; “y se enojo por mi pregunta”; “ahorita me lo chin…”; “te fijaste que evita mis preguntas”.

También todo reportero ha estado en grave riesgo: “quede en medio de los golpes”, “me amenazo”, “casi rompen la madre”… y conocemos todo el país: “cuando andábamos en Tlachichuca”, "un día comiendo nieve en caborca" etc.

Es más es hora que no entiendo todos los reporteros dicen que son “el único que trabaja en su medio”: “no se que le pasa a mi jefe me pusieron TODAS estas fuentes que no son mías, más lo que me toca”; “mira me pusieron tres eventos a las 11 de la mañana, que les pasa todavía no se me clonar”.

Tanta cosa y en la televisión los programas de más rating son los realitys show y los partidos de fut; en el radio los de bromas pesadas y peladas; y los periódicos los lee una ínfima parte de la población.

Pero bueno de algo tenemos que vivir y no me refiero al dinero (misero) que nos pagan; si no del eguillo ese de que conocemos las entrañas de la problemática social, que somos una especie de justicieros, de que en las reuniones familiares o de amigos que no son del medio nos escucharan con toda la atención del mundo y le darán a nuestras palabras una calificación de alta veracidad...
Algunos compañeros han encontrado en el ligue un área de excelente aplicación de tales conocimientos…

martes, 2 de septiembre de 2008

Chale

¿Qué por qué pasa lo que pasa? Por qué siempre nos enajenamos en la coyuntura. Mientras desgastamos todos los espacios en el tema de seguridad: que si los índices, que si la lucha del narco, que si las propuestas son cumplibles o no, que si este dijo o propuso aquello. Nos meten otro gol.
¿No podríamos solo tomar dos o tres cosas importantes de todo esto? ¿Priorizar, administrar los espacios?

El viernes pasado por el voto de los diputados locales se declaro que: las colonias Roma, Juárez y Condesa están siendo “subutilizadas” por lo que se fomentaran proyectos de construcción de vivienda media y alta (departamentos de a millón pa´rriba) Edificios de hasta 40 pisos en Av. Chapultepec, supongo que Televisa podrá ampliarse. Otros tantos en Paseo de la Reforma. Hacer calle peatonal Michoacán, y la posibilidad de Metro bus en Reforma y Eje Central.

Seria iluso pensar que los inversionistas no saben que se trata de una zona sísmica, la tecnología de la ingeniería civil hará maravillas en toda esa zona y difícilmente un edificio caerá con un terremoto; pero no aparecen en los planes estudios de disponibilidad de agua, sustentabilidad vial o de recolección de residuos sólidos.

Mientras se decreta que el centro de la ciudad “debe” ser repoblado; también se regularizan asentamientos irregulares en Iztapalapa y Tláhuac ¡Hagamos crecer al mazacote de asfalto! Y un nuevo basurero, que concesionado (gran negocio) lleva el nombre de Centro Integral de Reciclaje y Energía, habrá que ver si la voracidad de los negocios y las licitaciones opacas lo hacen realidad….Y antes que nada ver cuál es el acuerdo con los ejidatarios de Tláhuac.

¡!Construyamos casas y hospitales sobre grietas, dejemos que los lixiviados que produce la basura se filtren al subsuelo en uno de los pocos lugares donde todavía hay filtración de agua de lluvia a los mantos freáticos!!.

Y dentro de un año cuando todo eso se empiece a ver, nos preguntaremos ¿a qué hora paso todo esto?, pues cuando redujimos la discusión de la calidad de vida solo a la seguridad. Calidad de vida SI es salir a la calle sin miedo, también es el buen vecindaje, abrir la llave y que salga agua; tener un espacio para estacionarse, manejar sin caer en baches, llegar al destino deseado sin pasar 40 minutos o más aplastado frente al volante o aplastado por una multitud en el metro.

No siendo de esta ciudad, lo único que me queda es recurrir al chilanguisímo “CHALE”…
(Menos mal que ahora la coyuntura no fue el informe presidencial porque ese si era el hoyo....)
PD. Firma una reportera ardida e ignorada